Ultima Actualización mayo 18th, 2022 12:28 PM
Dic 12, 2014 Editorial Política Comentarios desactivados en Creció casi un 15% la siembra de trigo en la provincia
La superficie implantada con trigo en el ciclo agrícola 2014/15 superó las 309 mil toneladas, por lo que creció un 14,3 por ciento con respecto a la campaña 2013/14. Los departamentos Paraná y Gualeguaychú, poseen la mayor área dedicada a la producción de trigo, con alrededor de 40 mil hectáreas cada uno, según un informe de la Bolsa de Cereales.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través del Sistema de Información Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber) dio a conocer un informe que da cuenta de la superficie implantada con trigo en la provincia de Entre Ríos correspondiente al ciclo agrícola 2014/15.
Del informe se desprende que la superficie implantada alcanzó las 309.700 hectáreas, lo que refleja un incremento del 14,3 por ciento con respecto al ciclo 2013/14, cuando se habían sembrado 270.900 hectáreas.
Al hacer un análisis de la evolución del área sembrada en los últimos años se detectan dos puntos extremos: por un lado, un máximo en la campaña 2001/02, donde la superficie alcanzó la cifra de 424.500 hectáreas y, por otro lado, un mínimo de 163.700 en el ciclo 2012/13.
Por otra parte, el promedio de hectáreas implantadas dentro del período de los últimos 14 años es de 282.340 hectáreas, con lo cual el actual ciclo agrícola se posiciona en 27.360 hectáreas por encima de dicho valor.
El departamento Paraná es actualmente el que posee el mayor área dedicada a la producción de trigo con 41.390 hectáreas, seguido por Gualeguaychú (41.100), Diamante (39.660), Victoria (37.690), Uruguay (33.200) y Gualeguay (31.890 ha). Estos seis departamentos totalizan una superficie de 224.930 hectáreas, lo que representa el 72,6 por ciento del área total.
• Análisis de la campaña
En el informe, al que tuvo acceso esta Agencia, se realiza una evaluación de la campaña y, en tal sentido, se indica que “a fines de abril y principios de mayo los productores analizaron los factores positivos y negativos que influían en la decisión de la superficie a implantar”.
Entre los factores positivos que tuvieron en cuenta se destacan la “excelente disponibilidad hídrica para cubrir la demanda del cereal en las primeras etapas de su desarrollo, la imperiosa necesidad de hacer ‘caja en diciembre’, y los rendimientos promedios departamentales del año 2013/14 calificados de aceptables a buenos (2.748 kg/ha) a pesar de que la precipitación durante el ciclo del trigo resultó algo ajustada”.
También entre los factores positivos se encuentran que “la tendencia para la siembra de cultivos alternativos (colza, cebada, arveja, lenteja, etc.) fue negativa debido a los bajos rindes obtenidos” y que “el precio que tenía en ese momento el cereal (1.590 pesos/tn), si bien no era exorbitante, no dejaba de ser atractivo.
Entre los negativos se mencionan “la incertidumbre en el precio y la comercialización a futuro”, la “forma de negociar los nuevos contratos de arrendamientos”.
“Con el análisis de lo antedicho a fines del mes de mayo se dio comienzo a la siembra de los primeros lotes de trigo con cultivares de ciclo largo y una expectativa superior a la campaña anterior, que en ese momento rondaba las 310 mil hectáreas”, se indicó. (APFDigital)
happy wheelsMay 18, 2022 0
May 18, 2022 0
May 18, 2022 0
May 18, 2022 0
May 13, 2022 0
May 12, 2022 0
May 12, 2022 0
May 05, 2022 0
May 18, 2022 0
Sonia Velázquez señaló que se registra “un aumento de aproximadamente el 50% pero de una base de 50 casos semanales, por lo que aún no impactó en internaciones y casos graves”. Admitió que “lo que se espera en las próximas semanas es un aumento en la circulación de todos los virus...